Derechos reservados 2C.
|
![]() |
|||||||||
P Pantógrafo: Instrumento que sirve para hacer dibujos a escala. Par: Todo número entero múltiplo de 2. Se representa por 2n. Parábola: Lugar geométrico de todos los puntos del plano que equidistan, a la vez, de un punto dado y de una recta dada. El punto dado es el foco y la recta dada, la directriz de la parábola. Paradoja: Razonamiento que parece demostrar que es cierto algo que evidentemente es falso. Paralelepípedo: Prisma cuyas bases son paralelógramos. Paralelógramos: Cuadriláteros cuyos lados opuestos son paralelos. Además, todos los paralelogramos verifican las siguientes propiedades: Los lados opuestos tienen la misma longitud, los ángulos opuestos son iguales y las diagonales se cortan en su punto medio. Paralogismo: Razonamiento incorrecto. Paréntesis: Signo () en el que quedan encerradas ciertas operaciones y que indica el orden en que deben efectuarse. Paridad: Igualdad o semejanza de las cosas entre sí. Parte: Porción determinada de un todo. Parte Alicuanta: Parte que no divide exactamente a un todo. Parte Alicuota: Parte que divide exactamente a un todo. Partición: Una partición del intervalo [a, b] es una colección de intervalos contenidos en [a, b], disjuntos dos a dos y cuya unión es [a,b]. Penta: Prefijo que significa cinco. Pentadecágono: Polígono de 15 lados. Pentadecágono Regular: Polígono de 15 lados iguales. Cada ángulo interior mide 156°. Pentágono: Polígono de 5 lados. Pentágono Regular: Polígono de 5 lados iguales. Cada ángulo interior mide 108°. Perímetro: Longitud de una curva cerrada. Perímetro de un Polígono: Corresponde a la suma de las longitudes de sus lados. Período: Cifra o cifras que se repite(n) en una fracción decimal periódica. Perpendicular: Rectas que se cortan formando ángulos rectos. Pi: Número irracional que corresponde a la razón entre la longitud de la circunferencia y su diámetro. Pirámide: Cuerpo geométrico que tiene como base un polígono cualquiera y como caras laterales triángulos con un vértice común. Pirámide truncada: Porción de pirámide comprendida entre la base y un plano paralelo a ella. Planimetría: Parte de la martemática que se ocupa del cálculo de áreas mediante planímetros. Planímetro: Instrumento utilizado para medir áreas de figuras planas. Planos Coaxiales: Planos que tienen en común una recta. Planos Paralelos: Planos que no tienen ningún punto en común. Planos Secantes: Planos que se intersectan. Polidígitos: Números constituídos por más de una cifra. Poliedro: Sólido limitado por polígonos llamados caras. Poliedro Regular: Poliedro cuyas caras son polígonos regulares. Polígono: Figura plana limitada por una linea poligonal cerrada. Polígono Circunscrito: Un polígono está circunscrito a una circunferencia cuando sus lados son tangentes a la misma. Polígono Convexo: Polígono cuyos ángulos interiores son todos menore o iguales a 180°. Polígono equiangular: Polígono que tiene todos sus ángulos interiores iguales. Polígono equilateral: Polígono que tiene todos sus lados iguales. Polígono Inscrito: Un polígono está inscrito en una circunferencia cuando todos sus vértices son puntos de la circunferencia. Polígono Circunscrito: Todos los lados del poligono son tangentes a una circunferencia. Polígono Regular: Es el polígono que tiene de igual medida sus lados y congruentes sus ángulos. Polígonos Semejantes: Dos polígonos son semejantes si tienen ángulos iguales y sus lados correspondientes proporcionales. Polinómica: Forma desarrollada de un número que nos indica el valor relativo de sus cifras. Polinomio: Expresión algebraica que consta de varios términos. Porcentaje: Es una razón cuyo consecuente es 100. Ejemplo, 13% = 13/100. Postulado: Principio que se admite sin demostración. Potencia: Producto de un número, llamado base, por sí mismo, n veces. Potencia de un punto: Se llama potencia de un punto respecto de una circunferencia, al producto de los segmentos de cualquier secante que pase por ese punto, comprendidos entre éste y las intersecciones de la secante con la circunferencia. Primo: Número divisible sólo por sí mismo y por la unidad. Los primeros naturales son: 2, 3, 5, 7, 11,... Primos entre sí: Números cuyo único divisor es el 1. Prisma: Poliedro limitado por varios paralelógramos y por dos polígonos iguales cuyos plano son paralelos. Producto de dos binomios con un término común: Es igual al cuadrado del primer término común, más la suma algebraica de los términos diferentes multiplicada por el término común, más o menos el producto de los términos diferentes. Ejemplo, (a + 5)(a + 7) = a2 + 12a + 35. Progresión aritmética
Progresión geométrica Proporción: Es la igualdad de dos razones. Ejemplo, como 3:5 = 0,6 y 6:10 = 0,6 entonces ambas razones son de igual valor con lo que se forma la proporción 3:5 = 6:10. En una proporción el producto de los extremos es igual al producto de los medios. Proporción armónica: Conjunto de tres números en los que el mayor forma con el menor, la misma razón que la existente entre la diferencia del mayor y el del medio, y el medio y el menor. Por ejemplo: 3; 4 y 6. Proporción Continua: Es la proporción cuyos medios son iguales. Proporcionalidad Directa: Dos cantidades son directamente proporcionales si al multiplicar una, varía también la otra en el mismo factor. Ejemplo, un dulce vale $70, entonces 9 dulces valen 9·70 = $630. Proporción Discreta: Es la proporción cuyos medios son distintos. Proporcionalidad Inversa: Dos cantidades son inversamente proporcionales si al multiplicar una, la otra disminuye en el mismo factor. Ejemplo, 4 trabajadores demoran 20 días en hacer una obra, 8 trabajadores demoran en hacer la misma obra 10 días. Proporciones Iteradas: Son igualdades de dos o más razones. Ejemplo, a:b:c = 2:3:5. Punto de Aglomeración: Un punto p es un punto de aglomeración de la sucesión (sn) cuando existen infinitos términos de la sucesión tan cerca de p como se desee. Punto de Fuga: Punto en el horizonte al que llegan todas las lineas paralelas la cual da, en un dibuko, la sensación de perspectiva. Punto Notable: Nombre que se le da al ortocentro, incentro, circuncentro, centro de gravedad |
|
|||||||||
![]() |